El Festival de Poesía en la Escuela: los nodos de una red

Cada año, decenas de personas se movilizan en diferente puntos del país para acercar la poesía a la escuela.

Voluntarios que donan tiempo y trabajo para que por unas horas o días, los chicos, los jóvenes y sus docentes, escriban, lean, participen de las actividades y produzcan sus propios poemas.

Aquí les presentamos a algunos de nuestros coordinadores históricos, nodos fundamentales para el desarrollo de este Festival:

Laura Forchetti

Docente y poeta que vive en Coronel Dorrego, Provincia de BUenos Aires. Desde hace varios años organiza talleres para niños, jóvenes y estudiantes del profesorado de su localidad y alrededores.




Nació en 1964 en Coronel Dorrego, Provincia de Buenos Aires. Es docente de nivel primario y especial, animadora a la lectura y la escritura, con especialización en literatura infantil y juvenil. Coordina talleres literarios para niños y adultos. Publicó los libros de poemas Libro de horas, Bajo la luna, 2017, Primer Premio en Poesía del Fondo Nacional de las Artes, 2016; Temprano en el aire, Vacasagrada Ediciones, 2012; Cartas a la mosca, editorial El suri porfiado, 2010; Cerca de la acacia 2007, Editorial Vox y Un objeto pequeño, Vacasagrada Ediciones, 2010 en colaboración con la artista visual Graciela San Román. Ganadora del VII Premio Internacional de Poesía Infantil Ciudad de Orihuela, España, en 2014, con el poemario Donde nace la noche, editado por Kalandraka en marzo 2015. Obtuvo el Primer Premio de Poesía del Fondo Nacional de las Artes 2016, con su Libro de horas, publicado en 2017 por la editorial Bajo la Luna. Participó de las antologías 23 chichos bahienses, Editorial Vox, 2005 y Poetas Argentinas 1961-1980, Editorial del Dock, 2007. 
Blogs que administra:
http://todo-lo-maravilloso.blogspot.com.ar/
http://pasodelosteros.blogspot.com.ar/


Candelaria Rojas Paz
Cada año organiza un mini festival de poesía en escuelas de Tucumán y alrededores, convocando a una gran cantidad de poetas locales y desarrollando infinidad de talleres y lecturas.


Candelaria es tucumana, maestra de Plástica, Profesora de Expresión Corporal y Técnico Ceramista; actualmente realiza su Trayecto de Tesis para la Licenciatura en Artes.
Presenta su Primer libro “La Gota”, en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, y en el teatro Alberdi de Tucumán con un espectáculo multidisciplinario. La colaboración hacia el hacer cultural de nuestro país, en especial del noroeste, y la idea de construcción, integración y apertura del arte en espacios populares y no convencionales, es un eje constante en su carrera artística, pedagógica y literaria.



Natalia Molina 

Desde el II Festival de Poesía en la escuela 2011, Natalia nos acompaña organizando talleres y jornadas de poesía en escuelas de Villa Ventana y Saldungaray.



Natalia Molina nació en 1973 en Bahía Blanca. Vive en Sierra de la Ventana donde se crio. Publicó: Gastronomía amorosa (edición de autora, 2006), Muñeca brava (colectivo semilla, 2007), Menjunje (Hemisferio Derecho Ediciones, 2007), ¿Quién serás? (plaqueta, Acción Creativa en Suárez, 2011), y Poemas Peronchos (Editorial Maravilla, 2016). Participó de la antología Poemas de la Resistencia del colectivo Poetas Peronistas (Clara Better Ediciones, 2016), de la antología familiar Las ramas hacia el mundo, compilada por Alicia Partnoy (Hemisferio Derecho Ediciones, 2016), y de la Antología Federal de Poesía (CFI, 2019). Prologó la primera edición en Argentina del libro de poemas Venganza de la manzana de Alicia Partnoy (Hemisferio Derecho Ediciones, 2010), y La hija del árbol de Agostina Paradiso Paz (13mil pájaros, 2013). Participó de la Red Federal de Poesía. Coordina el taller de Poesía En la Patria de la Infancia en la Biblioteca Popular Mariano Moreno de Sierra de la Ventana. Participa de Poesía en la Escuela y coordina en el distrito de Tornquist el Festival de Poesía en la Escuela. Es estudiante de la carrera de Bibliotecaria escolar en la UNMDP. Es egresada de la Diplomatura en Bibliotecología Social de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Trabaja en promoción de la lectura y talleres de escritura creativa. Mientras busca trabajo, cocina budines caseros de mandarina y de limón a pedido, y los envasa con una tarjeta con versos propios y prestados.

Silvia Castro

Silvia es poeta y organiza desde hace varios años, jornadas de Poesía en la Escuela 22 de Almagro, CABA, donde es bibliotecaria escolar.



Silvia Castro nació en Fiske Menuco (General Roca, Río Negro) en 1968. Vive en Buenos Aires desde 1993. Poeta, fotógrafa. Libros de fotografía Anagramas, Sphera, Pehuén, Abra, Sin párpados, La soga de la ropa, Caja china, Dulce Aldea/Copahue (2005-2008), Trenes (con Alberto Muñoz), El olor de las hormigas (con Yamil Dora) y Gamo (con Leandro Llull). Libros de poesía: La Selva Fría (En Danza, 2006), Tura / Poesía Rubik (El Suri, 2012), Isondú (El Suri, 2014), Puelches, (UNRN, 2018) y Pisagua (La Gran Nilson, 2019). Gestiona la Biblioteca Jardín de Gente del barrio de Abasto en Buenos Aires. Colabora con las revistas Op. Cit, Aérea, Liso Santa Fe y otras publicaciones de poesía y fotografía.



Noemí Fiumara

Docente y amante de la lectura, Noemí nos acompaña desde el primer festival de Poesía en la Escuela, participando y organizando jornadas en el Liceo 1, José Figueroa Alcorta de CABA donde es docente.





Carolina Rack

Desde hace varios años, Carolina coordina talleres de poesía y jornadas de lectura en Coronel Suárez y alrededores.

                     

Carolina Rack. Nació y creció en Coronel Suárez. Viajó a Buenos Aires para estudiar Letras. Terminó y volvió, por amor y por trabajo. Es docente e integró el grupo Acción Creativa, con el que han publicado, por ejemplo, los libros Todos juntos felices y La espuma de las nubes, maravillosas antologías de poemas de chicos que van a los talleres gratuitos que coordinan en los barrios de esa ciudad.


Cristina Baroni y Matías Esteban

Cristina y Matías son docentes y poetas. Integran el grupo Papermusa que participó en varias ediciones de nuestros festivales, organizando jornadas en el área de La Plata, Provincia de Buenos Aires.



Aguante Poesía Río Cuarto

El Festival Aguante Poesía es un festival que ya tiene muchas ediciones encima. Elena Berruti, Cristina Giacobone y Anahí Asquineyer, docentes de Río Cuarto, comenzaron hace unos años a replicar la experiencia en esta localidad cordobesa. 


Hoy el Aguante Poesía va a la escuela, ya es un festival en sí mismo. Este año se hace en octubre.



Anahí Asquineyer, docente de la Universidad Nacional de Río Cuarto en dos materias de Teoría Literaria, en las que se proponen las primeras herramientas teóricas para leer literatura narrativa, y del Seminario Taller de Práctica Profesional Docente II, en el que se aborda literatura juvenil. Trabajó durante muchos años en la escuela secundario y en proyectos de investigación que vinculan literatura argentina, memoria y política. En los últimos cinco años, junto con otros compañeros, indagó acerca de la literatura sobre Malvinas y la educación literaria en la escuela secundaria. Cristina Giacobone, Profesora en Lengua y Literatura por la Universidad Nacional de Río Cuarto. Está en los procesos finales de mi tesina de licenciatura, también en la UNRC. Es docente de la escuela secundaria y del Departamento de Letras, UNRC, en las cátedras Literatura Argentina II y Seminario Taller de Práctica Profesional Docente II, que se orienta al abordaje de la literatura juvenil y las reflexiones sobre su enseñanza escolar. Investiga actualmente sobre las relaciones entre literatura argentina, cultura, política y enseñanza. Juntas, llevan adelante proyectos de extensión y de prácticas socio-comunitarias a través de los cuales se proponen propiciar aproximaciones de niños y jóvenes a la lectura literaria y la escritura creativa, así como generar intercambios y reflexiones en torno a la animación socio-cultural a la lectura y la escritura con docentes de distintas instituciones y con agentes territoriales de bibliotecas populares y otras organizaciones.

Yamil Dora

Poeta y gestor cultural, Yamil desarrolla desde hace unos años el Festival del Norte Santafesino que, desde el año pasado, tiene en sus manos una versión de Poesía en la Escuela que reúne a ciudades como Las Toscas, Reconquista y alrededores.



Yamil Dora nació en Casilda, Santa Fe, ciudad en la que actualmente reside. Estudió Lengua, literatura y Comunicación Social en el Profesorado Manuel Leiva de Casilda. Poemas suyos fueron publicados en revistas literarias de España, México, Colombia y Argentina. Es el creador y coordinador de los ciclos “Historias de poetas argentinos” e “Historias de poetas santafesinos”. Ha publicado: el ángel solo (edición de autor, 2005) los barcos olvidados (Ciudad gótica, 2007). Poemas de Casilda para chicos de todas partes (Municipalidad de Casilda, 2007) Una plaza, un niño y un poeta (Plan Nacional de Lectura, 2009) Como playa que se puebla (Ciudad gótica, 2009) un mar que existe (Ciudad Gótica, 2012) y Un hombre encima del mar (del Dock, 2015).

Marisa Godoy

Poeta y docente, Marisa coordina el proyecto La pequeña voz del mundo, junto a Marcela Lucero, que propicia encuentros y talleres de escritura. Desde hace dos años, participan del Festival desde San Martín de los Andes (Neuquén), organizando jornadas de lectura en bibliotecas y escuelas de la zona.



Marisa Godoy (S.M. de los Andes, Neuquén, Argentina, 1968).  Docente del ISFD N°3 de San Martín de los Andes. Publicó el volumen de poemas Anfibia y forma parte de la colectiva de Poetas Patagónicas.


Liliana Mainardi

Poeta de Merlo, San Luis, Liliana M. Mainardi hace varias temporadas que nos acompaña organizando jornadas en jardines de infantes y escuelas de Merlo (San Luis) y alrededores. Este año se sumó junto a un colectivo Poetas al pie del cerro.



Liliana Mainardi nació en 1972 en Buenos Aires, es Paisajista profesional. Vive en Cortaderas San Luis desde el año 2004. Ha integrado diferentes talleres de escritura desde el año 1998 como también mesas de lectura. Participa en distintas actividades culturales y educativas en relación a la escritura. Participó en diversas antologías “Escritos de taller “ edic. del Dock 1998, “Escritos de taller II” edic. del Dock 1999 y “Escritos de taller III” 2000. Antología digital de “Primer Festival Literario S.A.D.E. provincia de San Luis,2014”.
Antología de autores del mundo “100 Poemas” edic. Márgenes Azules 2014. Antología “Tiempo Nuevo” Letras como espada España 2015. Poeta antolagada, en Poetas del siglo XXI España. Antología Poetas Latinoamericanos, editorial Imaginante 2015. Publicó “Río Adentro” editorial Dunken, 2015 y Surco Abierto.


Verónica Zorzano

Desde la escuela Mariano Moreno del barrio de Almagro, Verónica -docente y poeta- se sumó a varios festivales de Poesía en la Escuela. En la escuela lleva adelante el taller El ángel caído, donde muchos escriben durante todo el año escolar.



El Ángel Caído es un Taller de poéticas que funciona en el Colegio N° 3 DE 2 "Mariano Moreno" de CABA desde hace 22 años. Es optativo y participan estudiantes de 1ro a 5to año y ex alumnos. Fue fundado por la profesora Graciela Redoano y un grupo de estudiantes dibujantes y poetas y hoy es coordinado por Verónica Zorzano, profesora de literatura del colegio. Lxs estudiantes poetas participan e impulsan año a año diferentes actividades culturales y varios de ellxs han recibido premios y menciones en concursos y olimpíadas y han publicado libros. Nos reunimos todos los viernes en el taller de letras del 2do piso de 13.30 a 15.30 a tomar té y poetizar juntxs a partir de diferentes consignas, juegos y lecturas.

Nadia Sandrone

Nadia es docente y artista. Desde hace varios años coordina talleres y actividades en la Isla Botija de Zárate, Provincia de Buenos Aires.



Nadia Sandrone es artista y docente. Licenciada en Actuación por la U.N.A. Actualmente se encuentra dirigiendo "Banda de Poetas", lectura performatica que tendrá lugar en el Centro Cultural Recoleta. Dirigió “Doy Rara” sobre textos de Fernanda García Lao en el ciclo de teatro y literatura: “Enredadera”, “Tren Fantasma” Performance, Mujeres invocan a mujeres fantasmas en el Filba. Participó de “Cinco Horas” Instalación realizando una performance de Escritura en Vivo durante cinco horas dirigida por Josefina Gorostiza en Ciudad Cultural Konex.
Hace tres años fundo “Escribientes del Sótano”, taller escritural del cual surgieron los proyectos de lecturas y tertulias “Fe en la poesía”, “Proyecto Refucilo”, “Zárate Love” y “Paraná No Problem”. Estas propuestas, llevadas a cabo en la ciudad de Zárate, generan un nuevo público interesado en la lectura, la escritura y la escucha de poetas en vivo. Fortaleciendo así el desarrollo de un circuito poético zonal de gran relevancia para la construcción de la Identidad Cultural.
Co- dirige "Ñacurutu Editora" donde se encuentra realizando una Cartografía Poética del Paraná.  Se encuentra trabajando en su primer poemario "El día que entraron las ranas por la ventana".

Kevin Jones

Kevin es poeta y docente y desde hace varias temporadas organiza talleres, charlas, lecturas y jornadas del Festival de Poesía en la Escuela en Paraná (Entre Ríos) y alrededores.



Kevin nació en Seguí (Entre Ríos) en 1993. Tallerista de oficio las preguntas de su vida son cómo leer poesía, los vínculos entre literatura y vida e infancia y espacios poéticos. Como mediador de lectura ha trabajado esos interrogantes junto a niños, jovenes y adultos en diferentes instituciones y contextos.


Patricia Devesa

Desde hace varios años, junto a otrxs docentes, crea talleres originalísimos para el Festival de Poesía en la Escuela, para compartir con niños y jóvenes del conurbano de la provincia de Buenos Aires.



Patricia vive en Adrogué. Es investigadora, docente y productora. Licenciada en Letras. Se dedica al cruce de lenguajes (escritura, artes visuales y artes escénicas). Lleva a adelante el proyecto El cuerpo como soporte poético. Coordina talleres de Poesía y artes visuales en escuelas de todos los niveles y de Escritura creativa en poesía y dramaturgia breve para mujeres y jóvenes en espacios de encierro de La Plata. Fundó y coordinó Fábrica de Metáforas Ediciones Artesanales (libros de poesías escritas por adolescentes). Como investigadora aborda las producciones artísticas vinculadas a las periferias tanto geográficas como políticas, bajo la premisa “Investigar para transformar y accionar” en el Instituto Artes del Espectáculo, UBA. Publicó Mujeres: arte y acción (Ediciones Doc/Sur) y Teatro, memoria y política (Ediciones Artes Escénicas), entre otros.

Comentarios