Nos manda esta crónica de las actividades realizadas Melina Kloster:
"En el Instituto Superior de Formación Docente “Escuela Normal” de Santa Rosa La Pampa nos sumamos al XVII Festival de Poesía en la Escuela desde los espacios de Residencia Pedagógica y Lengua, Literatura y su Didáctica II, a partir del desarrollo de un Ateneo con coformadoras de las escuelas asociadas.
El
encuentro entre estudiantes de cuarto año de la carrera de Profesorado en
Educación Primaria y docentes coformadores se llevó a cabo el día miércoles 01
de octubre y requirió un trabajo de planificación y producción previo. Ese día,
recibimos a los docentes en el salón de actos de la escuela primaria donde
funciona el ISFD con todo dispuesto para socializar nuestras propuestas, para
leer, escribir y compartir poesía.
Los
estudiantes, previamente, participaron de un taller sobre poesía el día 20 de
septiembre en el que la docente a cargo les invitó a leer poesías en voz alta,
a dramatizar versos, a conversar sobre la lectura realizada y los sentidos del
texto literario. La dinámica tuvo lugar en un aula muy grande con cuatro mesas
enormes alrededor de las cuales se desarrollaron las actividades.
Primero
se repartieron fotocopias del poema “Camina” de Eduardo Abel Giménez y se leyó
en voz alta con distintas dinámicas: alguien lee todo de corrido, leemos un
verso cada uno, elegimos un verso y lo leemos imitando con la entonación el
sentido del enunciado, uno lee en voz alta y se van sumando el resto con el
verso elegido de modo polifónico. Para continuar, las estudiantes (y el
estudiante) que se animaban representaron un verso y los demás adivinaban cuál
era a partir de la consigna: representar el verso caminando por el espacio,
pero sin hablar.
Luego,
observamos una imagen que ilustra la poesía en la antología Leer por leer
Tomo 3 del Plan Nacional de Lectura y conversamos sobre los sentidos del dibujo
que presenta varios sujetos caminando por el espacio urbano. Pensamos que la
poesía “Camina” presenta a diversas personas que caminan por un lugar
determinado con una actitud peculiar.
A
continuación, la docente presentó el cuadernillo: “Sanar el mundo. XVII
Festival de poesía en la escuela” de las autoras Marisa Negri y Alejandra
Correa. En este momento se hizo alusión a las características y dinámica del
festival. En efecto, relacionamos la
poesía “Camina” con la consigna del taller: podría referirse al individualismo
y la indiferencia frente a los sentimientos de las demás personas; cada cual
camina ‘en la suya’ sin prestar atención a los demás, sin establecer vínculos
con otros u otras. La expresión ‘como sí’ alude a que cada uno representa su
papel aislado de los demás, sin demostrar, tampoco, su verdadera autenticidad.
Como
propuesta de escritura, primero se solicitó que cada uno escriba en un papelito
un verbo como ‘camina’, pero que exprese una actividad específica de los seres
humanos. Por ejemplo: habla, piensa, razona, ama, sueña, escribe, empatiza,
siente, entre otros. Estos papales se colocaron en un recipiente y cada uno iba
sacando.
Con
el verbo anotado en el papel que les tocó, se solicitó que escribieran versos
que iniciaran con ese verbo y que tuvieran una coherencia de manera tal que
formaran una breve poesía de, al menos, cinco versos respetando la estructura
“_________como si__________”
Mientras
se desarrolló la actividad de escritura, se proyectó el video y la canción de
Marta Gómez, “Para la guerra nada”.
Al
finalizar, se leyeron las producciones, se comentó el trabajo realizado y se
propuso una consigna para preparar el Ateneo.
En
un nuevo encuentro, la docente presentó las producciones escritas, para lo que preparó
una cartulina con las poesías en ‘ventanas’ que mencionaban cada verbo.
Preparamos las propuestas para el ateneo
En
el encuentro del miércoles 24 de septiembre se trabajó con la consigna
preparatoria del ateneo y se orientó a los estudiantes para su realización:
1.
Explorar el cuadernillo “Sanar el mundo”: XVII Festival de poesía en la
escuela de Marisa Negri y Alejandra Correa. Recordemos que las autoras proponen
materiales, recursos y consignas de trabajo como disparadores para abordar la
poesía en la escuela. Todas estas propuestas están pensadas a partir de una
temática. En palabras de las autoras: “pensamos que el mundo anda necesitando
de gestos y palabras de amor para equilibrar la enorme fuerza que tienen hoy
los discursos del odio, el desprecio hacia los demás y el individualismo como
tabla de salvación”.
2.
Elegir uno de los cuatro ejes que se proponen en el cuadernillo: lo
cercano, lo lejano, lo visible y lo invisible. En lo posible, que la
distribución de parejas sea equitativa en cuanto a la cantidad de grupos que
van a trabajar sobre el mismo eje.
3.
Buscar una o más poesías del cuadernillo o de otros autores/as para
abordar la temática y el eje seleccionado.
4.
Diseñar una propuesta de trabajo sobre la poesía para un aula de
primaria. Elaborar el producto final esperado1: poesía,
caligrama, videopoema, haiku, poesía visual, audiolibro, libro de artista,
entre otros.
1 El día del Ateneo se organizará una presentación/ muestra de las
producciones realizadas. Por ello, es importante pensar cómo se socializará
la propuesta.
Finalmente,
el miércoles 01 de octubre, luego de mucho trabajo y dedicación de los
estudiantes, se concretó una hermosa presentación de las propuestas con la
participación de las coformadoras.
A
las coformadoras se les solicitó:
En
la presentación, los y las estudiantes socializaron los trabajos realizados en
el marco del Taller: XVII festival de poesía en la escuela (2025).
Les
invitamos a explorar el cuadernillo “Sanar el mundo”: XVII Festival de poesía
en la escuela de Marisa Negri y Alejandra Correa. Las autoras proponen
materiales, recursos y consignas de trabajo como disparadores para abordar la
poesía en la escuela. Todas estas propuestas están pensadas a partir de una
temática. En palabras de las autoras: “pensamos que el mundo anda necesitando
de gestos y palabras de amor para equilibrar la enorme fuerza que tienen hoy
los discursos del odio, el desprecio hacia los demás y el individualismo como
tabla de salvación”.
Les
proponemos que exploren las propuestas realizadas por estudiantes para trabajar
con poesía en la escuela a partir del cuadernillo mencionado. Luego, elijan una
de las propuestas y piensen en los aportes y/o ajustes que harían para
enriquecerla. Pueden intervenir en cuanto a la organización del taller, en la
secuenciación de las actividades, en las intervenciones docentes, en la
formulación de las consignas, en otros textos que sumarían, y cualquier otro
aspecto que consideren relevante para el trabajo áulico.
Ese
día, un grupo se encargó de susurrar las producciones del taller del 20 de
septiembre:
La
socialización fue muy productiva tanto para docentes como para estudiantes ya
que sus producciones reflejaron el esmero y entusiasmo con que llevaron a cabo
el taller. También las devoluciones de las coformadoras fueron positivas ya que
se sintieron convocadas a experimentar la lectura y escritura de poesías, así
como a aportar sus propios saberes y prácticas sobre el trabajo con la poesía
en la escuela."
Algunas
propuestas:
Tendal de poesía
Rama poética:
Móvil
poético con aviones de papel
Escribir
a partir de los sentidos: el tacto
Escribir a partir de los
sentidos: el olfato
Escribimos sobre las
mascotas:
70 balcones y ninguna flor
Móviles poéticos:
Carrusel de poesías:
Más imágenes
Profesores Marcela Fernández, Mario Porfiri y Melina
Kloster
Estudiantes de cuarto año de PEP
Comentarios
Publicar un comentario